HABLEMOS DE SALUD MENTAL

HABLEMOS DE SALUD MENTAL

Hablemos de Salud Mental

¿Que entendemos por salud mental?

En el año 1948, la OMS -en el preámbulo de su constitución-, la definió como “un estado de bienestar completo, físico, mental y social, y no necesariamente, la ausencia de afecciones o enfermedades”. La definición de 1992 reconoce que la salud mental es más que la ausencia de enfermedad, enfatiza la importancia de esta para el funcionamiento social y productivo, la define como: “un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”.

La Encuesta Nacional de Salud 2022, señala que el 24% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud mental. Por otra parte, un artículo publicado en la prestigiosa revista Lancet estima que los trastornos depresivos han aumentado un 27,6%; y los de ansiedad, un 25,6%. Se realizó a partir del análisis de bases de datos de 204 países —incluidos los latinoamericanos—, Estos antecedentes, evidencia aún más la necesidad de hacerse cargo de quienes engrosan este segmento de la población.

Sí, las cifras son realmente preocupantes, indicadores de que enfrentamos una verdadera crisis de salud mental en Chile, todos los cambios a los que arbitrariamente hemos debido someternos en el ámbito social, económico, laboral, de inseguridad etc., son variables que sin duda también están contribuyendo a la disminución de la salud mental.

¿Cómo saber cuándo consultar? ¡Recuerde que la salud mental es tan importante como la salud física!

En Chile los trastornos mentales y de comportamiento desde el año 2008 constituyen el primer lugar en cuanto a licencias médicas otorgadas.

Si usted, está experimentando problemas de salud mental ¡NO DUDE EN BUSCAR AYUDA!. Debe consultar a un especialista, cuando experimente síntomas que interfieran con su capacidad para trabajar, en su vida cotidiana o cuidar de sí mismo. También ante los siguientes síntomas:

  • Cambios de humor, concentración o memoria.
  • Cambios en el apetito o el sueño.
  • Pensamientos o comportamientos suicidas.
  • Abuso de sustancias.
  • Problemas en las relaciones personales.
  • Problemas en el trabajo.

Un especialista en salud mental puede diagnosticar el problema y proporcionar tratamiento. No debe esperar a que los síntomas empeoren, puede hablar con su empleador, contarle a la familia y amigos sobre lo que está pasando. El apoyo de los seres queridos puede contener cuando no se está bien de ánimo, ellos pueden proporcionarle apoyo, comprensión y ayudarle a sentirse mejor.

En Chile, los trabajadores tienen derecho a acceder a atención en salud mental a través de su plan de salud. También pueden acceder a atención gratuita a través del sistema público de salud.

El Ministerio de Salud, a través de la Central Salud, ofrece orientación de profesionales de salud mental, marcando el 113, opción 5, mediante este servicio, un equipo multidisciplinario de profesionales brindará el apoyo inmediato y de contención.

El gobierno de Chile ha tomado algunas medidas para mejorar la salud mental de la población. En 2020, se creó el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, que tiene como objetivo mejorar el acceso a la atención en salud mental, reducir la brecha de género en la salud mental y fortalecer la prevención y promoción de la salud mental.

Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para mejorar la salud mental en Chile. Algunos de los desafíos que enfrenta hoy son: bajo presupuesto público destinado a tratamiento y prevención, reducido acceso a la atención en salud mental, falta de profesionales capacitados y entrenados en psicoterapias efectivas, baja prevención y promoción de la salud mental.

Se debe reforzar en todos los ámbitos, una mayor educación y sensibilización de la salud mental, fortalecimiento de las atenciones, brindando un mayor tiempo de atención por persona en el sistema de salud público.

La salud mental es un derecho humano fundamental. Se debe TENER MAYOR ACCESO A LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL, que permita vivir una vida plena y productiva.

 

Referencias:

www.saludmentaleneltrabajo.org

Ministerio de Salud de Chile. Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría 2017-2025. Santiago, Chile: MINSAL.

Ministerio de Salud de Chile. Informe Final. Estudio de Carga por Enfermedad y Carga Atribuible. Santiago, Chile: MINSAL; 2007.

https://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-17328.html#accordion_0

https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2022/11/que-es-la-salud-mental-segun-la-oms

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)02143-7/fulltext#:~:text=We%20estimated%20an%20additional%2053,5)%20per%20100%20000%20population.

https://www.ciperchile.cl/2021/11/08/salud-mental-en-chile-urgencias-desafios-y-silencios/#_ftnref12

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ofrecemos formación de calidad, en cursos
online y presenciales

  • Acceso a cursos
  • Acceso a módulos, contenidos y evaluaciones
  • Descarga de certificado
  • Visualiza los cursos realizados
  • Revisión de calificaciones
  • Descarga de certificados
  • Descarga de BBDD

Conoce más acerca de nuestros cursos aquí

Para mayor información y soporte comunícate con nosotros al 32 2262042

Necesitas ayuda? Escríbenos